jueves, 24 de enero de 2013


La discapacidad motora

1. Concepto
2.Características.
    2.1 Discapacidades específicamente motrices.
    2.2 Discapacidad motriz con otras discapacidades asociadas.
3. Criterios de clasificación.
4. Parálisis cerebral
5. Aspectos diferenciales en el desarrollo
6. Principales Necesidades educativas especiales.



  1. Concepto.
Las limitaciones en la actividad (problemas en la realización de tareas) y restricciones en la participación (problemas para poder implicarse en diferentes situaciones vitales) que sufre una persona como consecuencia de una deficiencia a nivel de las estructuras biológicas y funciones que hacen posible el control corporal y la movilidad.

  1. Características.
Podemos encontrar niños con muy distintas sintomatologías y pronósticos:
-          Niños con perturbaciones motoras discretas: niños cuya alteración motriz les impide realizar prácticamente cualquier movimiento voluntario.
-          Niños con una inteligencia normal o superior: niños con un retraso mental sumamente grave.
-          Niños sin trastornos sensoriales: niños con trastornos de visión, audición asociados.

2.1 Discapacidades específicamente motrices.
-  Poliomelitis: Consiste en un proceso inflamatorio de las astas anteriores de la médula espinal, de origen vírico, que produce una parálisis flácida del tren inferior, con degeneración de músculos completo.

-Espina bífida: Es un desarrollo incompleto del cierre del canal óseo de la columna verbal, que deja expuesto tejido nervioso de la médula.
La principal causa de la espina bífida es la deficiencia de ácido fólico en la madre.
à E. B. Oculta: Apertura de vértebras en la zona lumbar baja, pero sin daño de la médula espinal, pero sin daño en la médula espinal, por lo que no hay discapacidad resultante.
à E. B. Abierta o quística: La lesión suele apreciarse claramente como un abultamiento, en forma de quiste, en la zona de la espalda afectada. Se distinguen varios tipos:
a) Meningocele
b) Mielomeningocele
c) Siringomielocele

-Distrofia muscular: Se denomina de este modo a un conjunto de síndromes caracterizados por una progresiva degradación de la masa muscular, que se produce sin afectación del SNC.
à Enfermedad de Duchenne: Se manifiesta entre los dos y los seis años por una debilidad generalizada y pérdida del tejido muscular, especialmente del tronco y las extemidades.
à Lesiones medulares: Los efectos de una lesión de la médula espinal varían de acuerdo con el tipo y con el nivel de la lesión y se pueden dividir en dos tipos:
a)      Lesión completa en la que no hay funcionalidad por debajo del nivel de la lesión. 
b)      Lesión incompleta puede haber algo de sensibilidad por debajo del nivel de la lesión.
-Traumatismos medulares: Consisten en lesiones completas o parciales de la médula espinal debidas a fractura o luxación vertebral. En función del nivel a que se produzca traumatismo, podremos observar unas características u otras, similares a las descritas para la espina bífida.
-Lesiones medulares degenerativas: Afecciones hereditarias caracterizadas por la degeneración de las células nerviosas de la médula. Se manifiestan en problemas de equilibrio y marcha, así como por dificultades en la motricidad fina y ocular y en la sensibilidad profunda y superficial.
-Alteraciones osteoarticulares: Malformaciones producidads en los huesos y/o en las articulaciones, como la artrogriposis y la osteogénesis imperfecta producidas por una mineralización insuficiente que provoca un retardo en el crecimiento, deformaciones y fragilidad ósea extrema.

2.2 Discapacidad motriz con otras discapacidades asociadas.
-          Parálisis cerebral: Es un trastorno del movimiento y de la postura producida por una lesión cerebral no evolutiva (irreversible y estable) ocurrida en la etapa prenatal, perinatal o durante la Primera Infancia (antes de los tres años de vida).
o   Lesión en el SNC no maduro.
o   De carácter permanente pero no progresivo.
o   Que afecta al tono, la postura y el movimiento.
o   Puede o no ir asociada a retraso intelectual, sensorial o perceptivo.

Factores etiológicos prenatales:
à Enfermedades infecciosas de la madre (rubéola, sarampión, sífilis, herpes…) que dan lugar a malformaciones cerebrales y de otros tipos (oculares, aduditivas, cardiacas…) en el niño cuando la madre las contrate durante los tres primeros meses de embarazo (período embrionario).
Incluso durante el período fetal, si la madre contrae enfermedades o intoxicaciones intrauterinas y el feto no muere, pueden darse secuelas.
à La incompatibilidad, que se produce en niños Rh positivos, nacidos de madres Rh negativas es también una de las posibles causas de la lesión cerebral.
Los anticuerpos de la madre provocan la destrucción de los glóbulos rojos del niño y se produce, como consecuencia de ello, un exceso de bilirrubina que daña las células cerebrales.
à Anoxia y asfixia por obstrucción del cordón umbilical o por la anestesia suministrada en cantidad excesiva o en un momento inoportuno, o por un parto demasiado prolongado, o por una cesárea secundaria…
à Traumatismos ocurridos durante el parto, por ejemplo por utilización de fórceps.
à Cambios bruscos de presión debidos por ejemplo a una cesárea.
à Prematuriedad o la hipermadurez que en algunos casos pueden traer complicaciones que desemboquen en un daño cerebral.

Pueden ocurrir mientras madura el SN, aproximadamente durante los 3 primeros años de vida. Las más destacables son:
à Infecciones como la meningitis o la encefalitis.
à Traumatismos.
à Accidentes anestésicos.
à Deshidrataciones.
à Trastornos vasculares.
à Intoxicaciones

  1. Criterios de clasificación.
Tipo de alteración neuromuscular:
-          Espásticas.
-          Atetósicas.
-          Etáxicas
-          Hipotónicas.
Topografía corporal:
-          Monoplejias y mono paresias.
-          Hemiplejias y hemiparesis.
-          Paraplejias y paraparesias.
-          Tetraplejias y tetraparesias.

  1. Parálisis cerebral.
Atendiendo al tipo de alteración neuromuscular:
-          La espasticidad consiste en un incremento marcado del tono muscular. Las contracciones musculares excesivas son de dos tipos:
a)      Contracciones musculares que existen en reposo.
b)      Contracciones musculares que aparecen o se refuerzan con el esfuerzo o la emoción, es decir, cuando el niño se sorprende con un ruido brusco o una amenaza, cuando se le pregunta alguna cosa difícil…
-          La atetosis consiste en una dificultad en el control y la coordinación de los movimientos voluntarios. Cuando un niño que sufre atetosis inicia una acción, se desencadenan una serie de movimientos parásitos que interfieren con la misma, los movimientos resultan incontrolables, extremados y disimétricos, van de la hiperflexión a la hiperextensión.
-          La ataxia es un síndrome cerebeloso en el que se encuentra alterado el equilibrio y la precisión de los movimientos. Se caracteriza por una dificultad para medir la fuerza, la distancia y la dirección de los movimientos, con facilidad del objetivo perseguido. 
-          La hipotonía consiste en un tono muscular excesivamente bajo, que dificulta el mantenimiento de la posición de cabeza y tronco.

Por la topografía corporal:
-          Paraplejia es la afectación de las dos piernas.
-          Tetraplejia la afectación de los miembros superiores e inferiores.
-          Diplejia es una afectación mayor de los miembros interiores que de los superiores.
-          Triplejia es la afectación de tres extremidades.
-          Monoplejía de una extermidad.
-          Hemiplejia de un hemicuerpo.

Alteraciones asociadas:
-          Alteraciones sensoperceptivas: Los problemas de visión aparecen en un 35-40 % de los casos, incluyendo miopía estrabismo o nistagmo.
-          Discapacidad intelectual: En alrededor de un 70% de los casos de PCI el niño presenta también discapacidad intelectual, con niveles muy variables, desde la DI leve a la profunda.
-          Trastornos de la comunicación y el lenguaje: En hasta un 80% de los casos de PCI existen alteraciones graves de la comunicación y el lenguaje, que incluyen desde disartrias, en los casos más leves hasta la ausencia de comunicación verbal y no verbal.
-          Epilepsia: Uno de cada tres niños con PCI presenta epilepsia.

Desarrollo.
Existe una enorme variabilidad, dado lo heterogéneo de esta población en cuanto a causas, limitaciones motrices, problemas asociados…
Uno de los campos comunes de la mayoría de casos es una limitación importante de la comunicación verbal y  no verbal, que requiere el uso de sistemas aumentativos o alternativos.

  1. Aspectos diferenciales en el desarrollo.
àDesarrollo cognitivo: hasta dos tercios del alumnado con PCI presenta discapacidad intelectual asociada, al igual que ocurre con algunos niños con espina bífida. En estos casos, el desarrollo cognitivo presenta los rasgos típicos de la discapacidad intelectual, es decir, retraso mental más o menos severo, hereocronía del desarrollo, déficit de integración funcional y lo que R. Zazzo llamó “viscosidad genética”.
Las principales dificultades de desarrollo cognitivo en la discapacidad motriz proviene de dos fuentes:
a)      Las dificultades de comunicación.
b)      Las limitadas experiencias del niño en relación con el mundo físico y social.

- Comunicación y lenguaje.
à Niños que adquieren el lenguaje comprensivo: Niños y niñas capaces de producir el lenguaje hablado, pero con alteraciones de la voz y la pronunciación, por lo general asociadas a “disartria”, es decir, anomalías en el control de los centros nerviosos de la musculatura orofacial. 
àNiños que no acceden al lenguaje oral: el problema es mucho más severo, ya que el niño o niña carece por completo de un código de comunicación viable con el entorno. Ello puede dar lugar a un retraso del desarrollo severo.
à Desarrollo socioafectivo: La discapacidad motriz no tiene por qué cursar con alteraciones del desarrollo social y emocional, aunque lo cierto es que a veces si aparecen éstas.

  1. Principales Necesidades educativas especiales.

à Necesidades de acceso al currículum.
-          Acceso físico a las instalaciones.
à Eliminación barreras arquitectónicas.
● Supresión de los escalones de entrada de acceso.
● Colocación de pasamanos y barandillas en las rampas.
● Ampliación de la anchura de las puertas si son menores de 80 cm; Ubicación en la planta de aulas de fácil acceso.
● Instalación de alguna ayuda técnica o ascensor para subir a las plantas superiores.
● Adaptación de un aseo: asideros, adaptación del inodoro, lavabo sin pedestal, grifo monomando, camilla para cambios y sondajes…
à Habilitación de los espacios educativos.
·         Adecuación de pupitres y espacios de paso dentro de las aulas.
·         Dotación de mobiliario adaptado y asientos adecuados para la prevención de problemas osteoarticulares.
·         ….
-          Ayudas técnicas.
-          Recursos personales extraordinarios.
-          Recursos didácticos adaptados.

à Necesidades de adaptación del currículum.
  • Dotación de ayudas técnicas.
Una ayuda técnica es cualquier artículo tecnológico, equipo y sistema ideado o adaptado para mejorar determinadas capacidades funcionales de la persona con discapacidad, incrementando sus posibilidades de actuación y de participación en el entorno.
-Sistemas de entrenamiento: Sistemas utilizados para el aprendizaje y enseñanza de habilidades básicas (incluyen el software educativo).
-Ayudas a la comunicación: Sistemas alternativos y aumentativos de comunicación no verbal.
-Tecnologías de acceso al ordenador: Sistemas de hardware y software que permiten utilizar los sistemas informáticos convencionales.
-Tecnologías para la movilidad personal: Sistemas para el desplazamiento autónomo en el entorno (sillas de ruedas, bastones, adaptaciones para vehículos de motor, etc.).
-Tecnologías para la manipulación y el control del entorno: Sistemas electromecánicos que permiten la manipulación de objetos a personas con discapacidades físicas o sensoriales.
-Tecnologías de rehabilitación: Sistemas utilizados en el proceso de rehabilitación, como prótesis o material de fisioterapia.
-Tecnologías asistenciales: Se incluyen aquellos sistemas y ayudas técnicas utilizados para mantener aspectos vitales de la persona con discapacidad, como por ejemplo respiradores, sistemas de alimentación, cojines y/o colchones anti-escaras, etc.

  • Dotación de recursos personales extraordinarios.
-Maestro de PT, que realizará tareas de tutoría o de apoyo a la integración, según el caso.
-Especialista en AyL, encargado de la atención especializada en comunicación y lenguaje.
-Fisioterapeuta, encargado de la rehabilitación fisiomotriz.
-Educador auxiliar, con tareas de cuidados personales y de apoyo al aprendizaje de habilidades adaptativas.
-Orientador, con funciones de evaluación y asesoramiento psicopedagógico.
  • Dotación de recursos didácticos adaptados
-Juguetes adaptados con pulsadores.
-Adaptaciones para la manipulación (pulseras lastradas, férulas, punzones, etc.).
-Juegos de mesa fijados con velcro, pivotes...
-Materiales didácticos de tamaño adecuado a la prensión, magnéticos, plastificados, fijados con velcro, ventosas o elásticos.
-Atriles para la verticalización de los materiales.
-Señalizadores, punteros o licornios.
-Lápices y rotuladores gruesos o con adaptaciones.
-Sistemas de imprentilla para letras y dibujos..
-Materiales complementarios para tareas escolares adecuadas y adaptadas (gomas, sacapuntas, grapadora, tijeras, etc.).
-Adecuación de libros en manipulación, tamaño de letras, contraste de colores, etc.
-Ordenador personal y las adaptaciones de acceso en caso necesario.
-Programas de ordenador por barrido y emuladores de teclado en pantalla.
-Soporte informático para acceder a las tareas escolares y los libros de texto.
-Material individualizado para la comunicación aumentativa: objetos, fotos, signos y símbolos pictográficos o ideográficos...
-Comunicadores con y sin voz cuando no sea posible el habla.
-Cubiertos adaptados, vasos especiales, aros para platos, plástico antideslizante, etc.
  • Comunicación y lenguaje.
-Alumnado con lenguaje oral
Precisa de un refuerzo sistemático de determinados componentes del mismo, principalmente los aspectos expresivos del habla, que debe trabajarse buscando no tanto la “perfección articulatoria” como la inteligibilidad.
-Alumnado sin lenguaje oral
Capaz de comunicarse mediante este código con una enseñanza sistemática, complementada con un sistema aumentativo. En estos caso debe tenerse en cuenta que es la comprensión oral el aspecto que debe primarse, ya que la función expresiva se desarrollará principalmente con un sistema aumentativo.
-Alumnado que debe sustituir el código oral por un sistema alternativo de comunicación
Por lo general, en el alumnado con DM se utilizarán sistemas basados en imágenes simplificadas, como el SPC, o basados en la combinación de símbolos pictográficos, ideográficos y arbitrarios para crear símbolos complejos a partir de los más simples, sobre bases lógico-conceptuales o fonéticas, como es el caso del Sistema Bliss.
  • Desarrollo psicomotor
El desarrollo psicomotor debe tratarse mediante un programa de intervención global, reforzando entre otros aspectos:
Ø  El control postural.
Ø  El reconocimiento de la propia imagen corporal
Ø  La estructuración espacio-temporal
Contenidos que deben complementarse con rehabilitación en fisioterapia, encaminada a prevenir malformaciones y contracturas, inhibir el tono muscular anormal y mantener o aumentar la funcionalidad de las capacidades motrices.
  • Interacción social y desarrollo personal
Aunque no ocurre en todos los casos, el alumnado con DM precisa a menudo un entrenamiento sistemático en habilidades adaptativas. Muchas de ellas deben integrarse en el aprendizaje del sistema de comunicación a que ya nos hemos referido, pero otras deben ser objeto de enseñanza específica y reforzarse luego en las  interacciones cotidianas del niño.
Complementariamente, debe reforzarse el aprendizaje de hábitos necesarios para una adecuada integración social, como respetar los horarios comunes, aprender a interactuar de forma autónoma, aprender a cuidar de la propia higiene, etc.
  • Aprendizajes instrumentales
En las fases iniciales del aprendizaje de la lectura se trata sobre todo de reforzar la adquisición de la conciencia fonológica y la formación de un léxico visual amplio, lo primero para rehabilitar el déficit fonológico asociado a las dificultades perceptivas y expresivas y lo segundo para compensarlo; más tarde, se tratará de priorizar la lectura comprensiva, teniendo en cuenta que los aspectos expresivos suelen ser deficitarios.
à Aspectos específicos en el caso del alumnado con DM
-Desplazamiento
-Manipulación
-Sedestación
-….
Escala de observación para tutores y tutoras de alumnado con discapacidad motora
  • Movilidad y desplazamiento
-Mantiene el control de la postura sentado.
-Controla la cabeza erguida.
-Se desplaza de forma funcional y autónoma andando.
-…
  • Carácter general
-Controla esfínteres.
-Se observan problemas visuales, auditivos.
-Existen crisis convulsivas.
  • Manipulación
-Prensión de los útiles de escritura.
-Presión sobre el papel.
-Usa equipo informático con periféricos especiales.
-…
  • Puesto escolar
-Usa pupitre adaptado o específico.
-El mobiliario está dispuesto de una forma especial.
-Está ubicado/a en un lugar especial dentro del aula.
-….
  • Comunicación
-Se expresa oralmente.
-Usa sistemas de comunicación aumentativa.
-Reconoce símbolos, logotipos, imágenes.
-…

No hay comentarios:

Publicar un comentario