viernes, 11 de enero de 2013

TRASTORNOS DEL COMPORTAMIENTO


Trastornos del comportamiento.
1. Concepto.
2.  Clasificación.
2.1. Tdah.
2.2. Trastornos por conductas perturbadoras.
3. Tratamiento del trastorno del comportamiento.




1. Concepto.


-->  Definición de conducta.
Conjunto de comportamientos observables que producimos las personas; las acciones y reacciones a través de las cuales interactuamos con los demás y con el ambiente que nos rodea.
Desde un punto de vista más sistémico la conducta humana es un fenómeno en el que intervienen tres factores fundamentales:

1. Biológicos: fisiología, anatomía y funcionalidad cerebral, genética…
2. Psicológicos: motivaciones, expectativas, conflictos…
3. Ambientales: familia, escuela, entorno social, recursos…

La conducta de una persona ni se produce ni puede ser analizada en el vacío.
Siempre ocurre en un contexto reactivo donde tan relevante es el comportamiento manifestado, como la reacción que produce.

--> Perspectivas en el estudio del comportamiento.
-Personalista: Analiza el comportamiento humano considerándolo como características individuales (rasgo de la personalidad, huellas de experiencias negativas, etc.

-Situacionista: Considera que es el producto de las asociaciones que se establecen entre las respuestas del sujeto y las contingencias del ambiente

-Interaccionista (sistémica): La conducta no es resultado de las variables personales o de las variables situacionales, sino de la interacción entre ambos tipos de variables

--> Comportamientos problemáticos.
Conductas no «patológicas», sino que reciben esta atribución en función de su exceso, su defecto y/o su desfase en relación con la edad del sujeto. Que sea problemática comparándola con una norma de edad, o evolutiva, ya que lo que a una edad puede considerarse alterado debe considerarse normal en otras (p. ej: oposicionismo y/o negativismo). Su valoración se hace teniendo en cuenta las características del medio educativo, social y cultural al que pertenece el individuo evaluado, pues, por definición, la conducta es altamente dependiente del entorno.

El comportamiento es una pauta conductual estable (normalmente se considera que debe mantenerse durante 6 meses o más) y sin llegar a la persistencia de los trastornos derivados de un gran síndrome  autismo).

La conducta en cuestión, en el grado en que se manifiesta, afecta de manera significativa a la relación del sujeto con su medio social (es decir, que la conducta no sea sólo «alterada», sino «alterante»).
La conducta interfiere de manera significativa el proceso de desarrollo personal del individuo que la presenta (por ejemplo, su adaptación social o sus aprendizajes escolares).
-->Variables relevantes en la génesis/desarrollo del comportamiento problemático.

- Necesidades básicas y finalidad de la conducta. Toda conducta tiene un propósito o finalidad; es por tanto, útil para esa persona. La conducta problemática es un medio para conseguir aquello que se desea (atención, afecto, objetos…) y evitar cosas que no se desean (dolor, aburrimiento…).

- Factores de riesgo y factores de protección. Un factor de riesgo aumenta la probabilidad de desencadenar un comportamiento problemático (bajo C.I., problemas familiares…)

Un factor de protección disminuye la probabilidad de desencadenarlos; además aumentan la probabilidad de desarrollar comportamientos asertivos, maduros y ajustados (estabilidad familiar, ambiente seguro…)

- Reforzadores y consecuentes. La aplicación consciente y sistemática de estas  consecuencias, es una de las herramientas más eficaces en el manejo del comportamiento. Las consecuencias cuando son positivas adoptan un papel reforzador, mientras que si son negativas para el sujeto, actuarán como castigo.

2. Clasificación

2.1. TDAH.

·        Confusión terminológica: hiperactividad, hiperquinesia, síndrome impulsivo hipercinético, disfunción cerebral mínima,...
Una de las alteraciones infantiles más diagnosticadas; aún así, menos de la mitad de los afectados ha recibido un diagnóstico adecuado, y aún menos reciben el adecuado tratamiento
·        ¿A quién afecta?
3-5% de los niños en edad escolar (aprox. uno por aula escolar).
Predomina en varones (4 niños por cada niña)

·      ¿Cuándo se manifiesta?
Generalmente se diagnostica en los primeros años de la enseñanza primaria (se requiere más atención y por períodos más prolongados)
Sin embargo, algunos síntomas (inquietud extrema y déficit de atención) están ya presentes a edades muy tempranas
Con frecuencia persiste en la adolescencia y en la vida adulta

·        ¿Dónde se manifiesta?
El TDAH se manifiesta en mayor o menor medida en casi todas las situaciones y entornos de la vida del niño (en casa, en el colegio, con los abuelos, haciendo la tarea escolar, viendo la televisión, ...) Sin embargo, los síntomas del TDAH se agravan en situaciones de mayor desorganización (lugares ruidosos, con mucha gente, etc.) y en situaciones que requieren atención sostenida o tareas repetitivas (variabilidad situacional)

--> Definición.
Es un trastorno en el desarrollo de la atención, en el control de la impulsividad y en la conducta motora, de causa poco clara, probablemente con la intervención de factores genéticos y ambientales, en el que existe una alteración del SNC, que aparece tempranamente, es crónico y no es atribuible a retraso mental, sordera, ceguera o severa alteración emocional.

Déficit atencional: Incapacidad persistente para el control voluntario de la atención, impidiendo al sujeto centrarse en una configuración estimular dada.

Es un buen criterio diagnóstico, sobre todo a partir de los 6 años y durante la adolescencia, pero poco apropiado antes de esa edad

--> Criterios diagnósticos.
-Falta de atención: Tener 6 ó más de los siguientes síntomas, con una evolución de al menos 6 meses y considerando el grado de desarrollo.

• No atienden detalles, cometen errores

• Dificultad para mantener la atención

• Sordera ficticia

• No siguen instrucciones, no terminan las tareas

• Dificultad para organizarse

• Evitan tareas que requieren esfuerzo continuado

• Fácil distracción por estímulos externos

• Olvidadizos en las actividades diarias

• Olvidan y pierden cosas necesarias para las tareas que están realizando

+Actividad motriz excesiva: Consiste en una actividad corporal excesiva y  desorganizada que se desarrolla sin una intencionalidad específica. Es el síntoma más llamativo del TDAH durante la niñez, si bien tiende a remitir notablemente con el transcurso de los años

+Impulsividad: Consiste en un déficit en el establecimiento de un autocontrol voluntario, que trae como consecuencia un comportamiento sin inhibición.

-Hiperactividad/impulsividad: Tener 6 ó más de los siguientes síntomas, con una evolución de al menos 6 meses y considerando el grado de desarrollo.

• Se levantan cuando deberían estar sentados

• Agitación de manos y brazos, se mueven en el asiento

• Corren y saltan en situaciones inapropiadas

• Excitados a menudo, "como una moto"

• Hablan excesivamente

• Dificultad para jugar o participar tranquilamente

• Realizan preguntas sobre cuestiones ya contestadas

• Dificultad para guardar el turno en actividades de grupo

• Interrumpen o se entrometen en los asuntos de los demás

• Aparecer no más tarde de los 7 años

• Presentarse en dos o más situaciones

• No debe aparecer exclusivamente durante el curso de un desorden agudo de desarrollo, esquizofrenia u otro desorden psicótico

• Tampoco se puede justificar por un desorden de humor, ansiedad…

- TDAH, tipos:

-TDAH con predominio del tipo de falta de atención.

• Existe falta de atención y no hay indicios de hiperactividad impulsividad en los 6 meses anteriores.

-TDAH con predominio del tipo de hiperactividad.

• Existe hiperactividad y no hay indicios de falta de atención en los 6 meses anteriores.

-TDAH de tipo combinado.

• Se encuentra tanto el criterio de hiperactividad-impulsividad como el de falta de atención en los 6 meses anteriores.

-TDAH no especificado.

• Se emplea para los desórdenes con síntomas TDAH, pero no tienen los criterios diagnósticos para incluirlos dentro del síndrome.

- Tdah con predominio del tipo de falta de atención: Existe falta de atención y no hay indicios de hiperactividad- impulsividad en los 6 meses anteriores.

- Tdah con predominio del tipo de hiperactividad: Existe hiperactividad y no hay indicios de falta de atención en los 6 meses anteriores.

- Tdah de tipo combinado: Se encuentra tanto el criterio de hiperactividad- impulsividad como el de falta de atención en los 6 meses anteriores.

- Tdah no especificado: Se emplea para los desórdenes con síntomas TDAH, pero no tienen los criterios diagnósticos para incluirlos dentro del síndrome.

--> Síntomas secundarios asociados.

● Ansiedad, manifestada en forma de síntomas somáticos: Dolores de cabeza, de barrida, sudoración, miedos…

● Alteraciones del estado de ánimo (niños poco alegres, retraídos, semblante serio…)

● Dificultades en el aprendizaje.

● Trastornos del sueño.

● Tics y trastornos obsesivos, etc…

--> Etiología.

● Influencias genéricas:
-         Alteraciones genéticas responsables de anomalías en la función de ciertos neurotransmisores (noradrenalina y dopamina, que afectan directamente a las áreas del cerebro responsables del autocontrol y de la inhibición del comportamiento inadecuado).

● Influencias ambientales:
-         Los déficits sociales y culturales no parecen constituir agentes casuales primarios, pero sí actúan como factores de riesgo.
-         Algunos investigadores tratan de encontrar relaciones entre los síntomas tdah y la dieta.
--> Intervención.
● Objetivos de la intervención:
-         Mejorar o anular los síntomas del TDAH (exceso de actividad, déficit de atención).
-         Reducir o eliminar los síntomas asociados (agresividad, nerviosismo, desobediencia)
-         Mejorar las consecuencias del TDAH (aprendizaje, lenguaje, escritura, relación social, adaptación emocional, autoestima, actitud en el entorno familiar,…)

● Aspectos básicos de la intervención:

-         Información exhaustiva a padres y profesores.
-         Intervención farmacológica.
-         Intervención psicopedagógica.

● Intervención farmacológica:
■ Psicoestimulante (metilfedinato, dextroanfetaminas, pelmoline).
-         Entre un 80 y un 90% de hiperactivos lo toman en algún momento.
-         Mejora directamente la atención sostenida, la concentración, el control de los impulsos y la conducta discruptiva.
-         Efecto sobre la conducta aprox. 15 minutos de su ingestión.
-         Consecuencias negativas: Reducción del apetito, insomnio, irritabilidad, dolor de cabeza, dolor de estómago, aumento de peso, adicción…

● Intervención conductual:
En general, las técnicas del MC producen mejoras del comportamiento dentro del aula, pero tienen problemas de mantenimiento después de la intervención y de generalización a otros entornos (habría que entrenar a padres en estos procedimientos).
● Intervención cognitivo- conductual:
-         Entrenamiento de autocontrol:
Por ejemplo, enseñarles que ante un problema tienen que parar, atender, pensar y contestar.
-         Entrenamiento auto- instruccional.

2.2. Trastornos por conductas perturbadoras.
El rasgo central es el choque entre el individuo y su entorno social. Hay un déficit en la adquisición de ciertos comportamientos necesarios para una adecuada interacción y se dan pautas sistemáticas de violación de algunas normas elementales que regulan el intercambio social.

● Negativismo desafiante (DSM- IV- TR)
Son síntomas “primarios”: Negativismo, hostilidad y desafío.
Es necesario tener muy en cuenta el criterio evolutivo en la definición de las alteraciones comportamentales, ya que la conducta negativista es una característica común en los procesos de individualización.

  1. Patrón comportamiento negativista, hostil y desafiante (al menos 6 meses), presentando, 4 o más de las siguientes:
a)      Se encoleriza.
b)      Discute con los adultos.
c)      Desafía activamente o rechaza las peticiones o reglas de los adultos.
d)      Hace deliberadamente cosas que molestan a los demás.
e)      Acusa o reprocha a los demás de sus propios errores.
f)        Es susceptible y se molesta fácilmente con los demás.
g)      Está colérico y resentido.
h)      Es rencoroso y vengativo.

  1. Deterioro significativo en la actividad social y académica.
  2. No aparecen como consecuencia de un estado psicótico ni de un estado de ánimo.
Los síntomas asociados al negativismo desafiante son:
-         Frecuente irascibilidad.
-         Reacciones airadas.
-         Resentimiento hacía los demás.
-         Rechazo a la propia responsabilidad (se culpa siempre a otros).
-         Baja autoestima.
-         Mínima tolerancia a la frustración, con reacciones coléricas ante ésta.
● Trastornos de conducta disocial.
■ Criterios diagnósticos:
- Patrón repetitivo y persistente de comportamiento en el que se violan los derechos básicos de otras personas o normas sociales importantes propias de la edad, manifestándose por la presencia de 3 o más de los siguientes criterios durante los últimos 12 meses y por lo menos de un criterio durante los últimos 6 meses:
      - Agresión a personas y animales.
      - Destrucción de la propiedad.
      - Fraudulencia o robo.
      - Violaciones graves de normas.
■ Especificar el tipo según la edad de inicio:
- Infantil: Al menos una de las características criterio < 10 años.
- Adolescente: Ausencia de cualquier característica < 10 años.

■ Características:
- El propio sujeto provoca el conflicto e inicia la agresión (proactiva).
- Muestra crueldad física y psicológica, con personas y animales.
- A menudo, destruye deliberadamente las propiedades de los demás.
- Frecuentemente, se implica actos delictivos.
- A edades más tempranas: trastornos menos graves (robos, mentiras, trampas en juegos…)

■ Sintomatología asociada:
- Temprano y abusivo consumo de sustancias psicoactivas (tabaco, alcohol…)
- Escasos sentimientos de culpa y arrepentimiento.
- Baja autoestima.
- Alto índice de fracaso académico.
- Ansiedad excesiva.
- Muy baja tolerancia a la frustración.

3. Tratamiento del trastorno del comportamiento.

● Estrategias de intervención primaria.
La intervención sobre los factores de riesgo del comportamiento son las que más eficacia han demostrado, ya que una vez que aparece el comportamiento problemático es difícil hacerlo desaparecer. Son estrategias de intervención primaria las relacionadas con la convivencia en los centros.

-         A nivel de centro.
-         A nivel de aula.
-         A nivel de alumnos y familias.

● Estrategias de intervención secundaria.

■ Técnicas de modificación de conducta:


Estímulos o situaciones
Apetitivos
Aversivos
Manipulación de contingencias
Presentación contingente
Reforzamiento positivo
Castigo positivo
Retiro contingente
Castigo negativo.
Reforzamiento negativo
Discontinuidad de la contingencia.
Extinción
Recuperación

■ Dos grupos de técnicas.

  1. Para instaurar conductas:
-         Reforzamiento positivo (alabanza, atención, contacto físico, recompensas, privilegios) y negativo.
-         Para intensificar o mantener conductas (programas de reforzamiento).

  1. Para disminuir conductas:
-         Extinción.
-         Castigo negativo (tiempo fuera o aislamiento y costo de respuesta) y positivo.

  1. Programas combinados: Economía de fichas, contratos…
■ Técnicas para instaurar conductas.

Reforzamiento positivo
Reforzamiento negativo
Procedimiento

Definición: Incremento en la frecuencia de una R por la terminación de una E aversivo inmediatamente después de que se ejecuta la R

Objetivo: Mantener o incrementar conductas.
1. Seleccionar la conducta que se quiere incrementar y definirlo de forma operativo.
2. Identificar y seleccionar reforzadores eficaces.
3. Aplicar los reforzadores de forma inmediata la conducta meta.
4. Administrarlos de forma contingente


■ Técnicas para la intensificación o mantenimiento.
-         Reforzamiento intermitente: Consiste en presentar el reforzador de manera discontinua, o sea, que no se refuerzan todas y cada una de las respuestas del sujeto, sino solamente algunas de ellas. Podemos utilizar como criterio tanto el número de respuestas dadas (razón) como el tiempo transcurrido desde el último premio (intervalo)

■ Técnicas para la reducción de conductas:
  •  Extinción: Consiste en suprimir el reforzamiento de la conducta que previamente era reforzada.

Procedimiento:
  1. Identificar los reforzadores que mantienen la conducta problema.
  2. aplicar la extinción el tiempo suficiente. No en casos de conductas peligrosas o que precisen eliminación inmediata.
  3. combinar la extinción con el refuerzo de conductas alternativas o incompatibles.
Es importante:

-         Prestar atención al niño después de que haya detenido la conducta inadecuada.
-         La conducta a extinguir se incrementará: Las cosas empeoran antes de mejorar.
-         Si al aplicar extinción al niño agrava su comportamiento, recomendar que pare, y si continúa aplicar aislamiento o costo de respuesta.

  • -Castigo negativo: Retirada de un estimulador reforzante, de forma contingente a una respuesta.
Objetivo: Reducir o eliminar conductas.
Variantes: Tiempo fuera, coste de respuesta.

Tiempo fuera:
-         Suprime la atención que puede estar motivando el mal comportamiento.
-         Detiene el conflicto.
-         Reduce la probabilidad de que el comportamiento empeore.
-         Da al niño la oportunidad de tranquilizarse.
Coste de respuesta:
-         El número de privilegios a suprimir y el tiempo durante el cuál no se podrán disfrutar deben adaptarse a la edad del niño y a la severidad del comportamiento en particular (horas y no días).
-         Actitud tranquila y firme.

  • Castigo positivo: Presentación de un estimulo aversivo después de una respuesta disminuyendo la frecuencia de esa respuesta.
Objetivo: Reducir o eliminar conductas.
Variante: Sobrecorrección.

  • Sobrecorreción: Administración contingente de consecuencias aversivas que se relacionan con la conducta inapropiada a la que siguen.

Objetivo: Eliminar conductas inapropiadas.
Variantes: Sobrecorreción restitutiva (el sujeto deja su entorno en un estado mucho mejor al que tenía antes de la conducta) y sobrecorrección de práctica positiva (el sujeto practica repetidamente una conducta positiva)

■ Programas combinados: Técnicas de amplio rango de aplicación:
      ● Sistema de economía de fichas.
-         Objetivo: Eliminar conductas inapropiadas y fomentar conductas adecuadas.
-         Intervienen el reforzamiento positivo (las fichas que el alumnado ganará por las respuestas deseadas) y el castigo negativo (las fichas que perderá por hacer conductas no deseadas).
-         Especialmente indicada para la modificación de conductas problemáticas como llamar la atención con risas, payasadas, peleas….



No hay comentarios:

Publicar un comentario