viernes, 11 de enero de 2013

NIÑOS CON ALTAS CAPACIDADES


NIÑOS CON ALTAS CAPACIDADES

1. Concepto.
2. Modelo de Joseph Renzulli.
3. Modelo Wisc.
4. Necesidades educativas especiales más frecuentes.
5. Identificación de NEE
6. Organización de la respuesta educativa.
6.1. Modalidades de escolarización extraordinarias
6.2. Medidas curriculares: la estrategia de enriquecimiento.




1. Concepto.

¿De que hablamos cuando decimos altas capacidades?

Superdotados, genios, eminencias…; puede parecer un lío, pero diferenciar entre distintos tipos de altas capacidades no es complicado…

Se han utilizado muchos términos, pero todos tienen algo en común: se refieren a personas que destacan MUY POR ENCIMA de sus iguales en una o más habilidades y destrezas que se supone que requieren una elevada CAPACIDAD INTELECTUAL, ya sea GENERAL o ESPECÍFICA:
- SUPERDOTACIÓN. Sobredotación intelectual. Alumno o alumna que posee tres conjuntos básicos de características: una capacidad intelectual superior a la media, un alto grado de dedicación a las tareas y altos niveles de creatividad.
- PRECOCIDAD. Alumnado precoz. Aquel que muestra un desarrollo temprano en una o varias áreas, pudiéndose confirmar o no las características que presenta una vez se consolide la maduración de su capacidad intelectual.
- TALENTO. Persona que destaca de manera especial en un ámbito o ámbitos específicos, presentando una capacidad superior a la media en áreas como la artística, verbal, lógica, matemática…

2. Modelo de Joseph Renzulloi.
En el modelo de Joseph Renzulli, las altas capacidades no son sólo cuestión de una capacidad intelectual superior, ya sea en uno o más ámbitos…
Alta capacidad intelectual – implicación en la tarea – creatividad. (Modelo de los tres anillos de Renzulli).

La capacidad intelectual “superior” se entiende referida a la distribución de la inteligencia en la población. Medida con test de inteligencia, hablamos del extremo opuesto al de la discapacidad intelectual…
Pero la capacidad intelectual superior no es sólo cuestión de “CI”. La inteligencia es algo complejo y muchos expertos consideran que debe tenerse en cuenta el nivel del individuo en una serie de FACTORES o APTITUDES diferentes:
- RAZONAMIENTO VERBAL
- RAZONAMIENTO MATEMÁTICO
- RAZONAMIENTO LÓGICO
- APTITUD PERCEPTIVA
- APTITUD ESPACIAL
- MEMORIA A LARGO PLAZO Y DE TRABAJO

La capacidad intelectual no es sólocuestión de “cantidad”. También hay DIFERENCIAS CUALITATIVAS como por ejemplo:
- FLEXIBILIDAD COGNITIVA. EXCELENTES EN ADAPTACIÓN A CAMBIOS Y DESCONTEXTUALIZACIÓN.
- METACOGNICIÓN Y AUTORREGULACIÓN. CAPACIDAD SUPERIOR DE AUTODIRECCIÓN, AUTOSUPERVISIÓN, AUTOCORRECCIÓN.
- POTENCIAL DE APRENDIZAJE. DESTACAN SOBRE TODO POR SU CAPACIDAD DE APRENDER A APRENDER.

En cuanto a la creatividad, implica… la capacidad de utilizar la información, los conocimientos y destrezas de una forma nueva; para establecer relaciones nuevas; para ver las cosas desde perspectivas divergentes y para resolver problemas de forma original.
Es importante no confundir la creatividad con lo que a veces se llama inspiración, insight, serendipity o eureka. Aun cuando esa “iluminación repentina” juegue un papel en ella, la creatividad suele requerir un arduo esfuerzo sostenido. Como a veces se dice, tiene un 10% de inspiración… ¡y un 90% de transpiración!

En cuanto a la creatividad, implica la interacción de varios componentes:
- Fluidez: Cantidad de ideas y respuestas que alguien puede producir respecto a un tema o problema determinado.
- Flexibilidad: Apertura a la variedad y capacidad para cambiar y adaptar.
- Originalidad: Rareza relativa de las ideas producidas
- Elaboración: Precisión y meticulosidad.
- Conexión: Capacidad de establecer relaciones.
En cuanto al compromiso con la tarea, se relaciona con la motivación.
EXISTE UN FUERTE COMPROMISO CON LOS TEMAS Y ACTIVIDADES QUE LE SUSCITAN UN INTERÉS PERSONAL. (INTERESES VARIADOS, MOTIVACIÓN INTRÍNSECA, MOTIVACIÓN MUY ELEVADA, PROPIOS DE EDADES MAYORES).

El compromiso con la tarea forma parte de las características de personalidad. Configura de forma importante un determinado “ESTILO DE APRENDIZAJE”:
INDEPENDIENTE
GRAN CONCENTRACIÓN
BUSCANDO RELACIONES
INTERESADO EN LA COMPLEJIDAD
DESCUBRIMIENTO AUTÓNOMO

*En cuanto al desarrollo evolutivo, decir que un rasgo característico es la “DISINCRONÍA”.
Expresa un desarrollo muy desequilibrado entre la COGNICIÓN y otros ámbitos evolutivos. Especialmente, los ámbitos SOCIO-EMOCIONAL y MOTOR.

Terrassier habla también de DISINCRONÍA SOCIAL, es decir, entre el desarrollo cognitivo y lingüístico del niño y las expectativas de la escuela, la familia, el entorno social… respecto a ese desarrollo.
3. Modelo Wisc.
Robert Sternberg es uno de los principales especialistas mundiales en psicología de la inteligencia y propone el conocido como “modelo WISC”:

w- wisdom (sabiduría). Aplicar la inteligencia y creatividad de la manera más adecuada para obtener un buen balance emocional: inter-personal e intra-personal
i- inteligencia. Capacidad de aprendizaje y adaptación.
s- síntesis. Capacidad de unir, de utilizar todas las variables para producir una sola respuesta: COMBINACIÓN SELECTIVA.
c- creatividad. Aplicar la inteligencia a la creación de nuevas ideas, a la solución de problemas o a buscar respuestas novedosas.

4. Necesidades educativas especiales más frecuentes.

- Psicológicas: Son alumnos que para tener éxito necesitan de un ambiente dinámico y flexible en horario y actividades; y también, que se les permita intervenir en la planificación y evaluación de las mismas.
- Intelectuales: Necesitan de una enseñanza que les proponga retos, les facilite el acceso a recursos de información adicionales, les de estímulos para ser creativos y oportunidades para poder utilizar sus habilidades
- Sociales: El alumnado con altas capacidades necesita sentir que es aceptado tal y como es, para poder confiar en sus profesores, padres y compañeros, compartir sus ideas y sus dudas, etc.

Constituyen uno de los mejores ejemplos de lo que Warnock denominó. Necesidades Especiales de Adaptación del Clima Socioemocional del Proceso Educativo.

5. Identificación de NEE
Es un proceso de “evaluación psicopedagógica” que tiene como finalidad precisar y valorar las NEE que un alumno presenta en orden a lograr el mayor desarrollo posible las capacidades establecidas en el currículo.
El informe incluirá al menos los siguientes apartados (art. 16 Orden de 25 de julio de 2008 sobre atención a la diversidad):
- Datos personales y escolares del alumnado.
- Diagnóstico de la alta capacidad intelectual.
- Entorno familiar y social del alumnado.
- Determinación de las necesidades específicas de apoyo educativo.
- Valoración del nivel de competencia curricular.
- Orientaciones al profesorado y a los representantes legales del alumnado.

CONTENIDOS DE LA EVALUACIÓN:
1. Competencia Curricular Y Rendimiento Académico.
Los niños y jóvenes superdotados se diferencian de otros no sólo por un alto rendimiento académico, sino por el modo de aprender y aplicar aquello que han aprendido, de modo que la evaluación de su competencia curricular debe incluir tanto la constatación de los logros alcanzados en relación con las diferentes áreas del currículo, como los modos en que el niño adquiere esas competencias.

2. Estilo de Aprendizaje: Creatividad Y Compromiso con la tarea:
·        Creatividad: difícil de evaluar, se analiza productos concretos elaborados por el alumno.
3. Desarrollo actual del Alumno: Capacidades Intelectuales Y Autoconcepto e Interacciones Sociales.
·        Capacidades intelectuales. Principales aptitudes diferenciales:
1.     Aptitud verbal.
2.     Razonamiento lógico.
3.     Razonamiento espacial.
4.     Aptitud numérica.
·        Autoconcepto e interacciones sociales. Es esencial evaluar si el alumno se percibe a sí mismo de forma negativa o se ha sentido por encima de los demás.
4. Aspectos contextuales: es importante conocer el entorno social y familiar en el que se desenvuelve el niño, las expectativas, las pautas educativas…
a)      Procedimientos cuantitativos.
Test de inteligencia”
·        Herramienta más utilizada en la evaluación.
·        Nos proporcionan indicadores.
·        Escalas generales de inteligencia: “Escalas de Stanford-Binet” y “Escalas de inteligencia de Wechsler”.

“Test de creatividad”
·        Test de pensamiento creador, de Torrance “parte verbal” y “parte visual”.
·        Test de potencial creativo de “Hoefpner y Hemenway”.

“Test de rendimiento escolar”
·        Se analizan capacidades académicas y competencias curriculares básicas graduadas.
·        Examinan conocimiento adquirido en una determinada etapa o ciclo.

“Otros test”
·        Es habitual el uso de otros tipos de pruebas estandarizadas, como son los test de intereses vocacionales y profesionales o diversos test de adaptación personal, escolar y social.

b)      Procedimientos cualitativos y subjetivos

·        Menos fiables,  pero con mayor ecológico para las decisiones.
·        Incluyen la entrevista y los cuestionarios,  el más recomendado es la observación y el análisis del rendimiento del alumno.
·        Utilización del lenguaje: amplitud y precisión del vocabulario.
·        Cualidad de las preguntas: originalidad.
·        Habilidad para diseñar estrategias para resolver problemas.
·        Utilización innovadora de materiales.
·        Tendencia a coleccionar.
·        Persistencia y constancia.
·        Predisposición a tareas.
·        Tendencia a ser muy crítico y exacto.
·        Preferencia a buscar actividades complicadas.


6. Organización de la respuesta educativa.
6.1. MODALIDADES DE ESCOLARIZACIÓN EXTRAORDINARIAS

-         Agrupamiento especial:
·        Ventajas: mayores rendimientos, evita la aparición de hábitos no deseados…
·        Inconvenientes: desmotivación del grupo-clase, crea sentimientos de superioridad en los alumnos…

-         Aceleración: consiste en adelantar al alumno uno o varios cursos sobre el que le corresponde.
·        En la escolaridad obligatoria, solo podrá anticipar en un ciclo o etapa dos veces.
·        El acceso al curso de la EP podrá anticiparse un año.
·        La duración de la EP podrá reducirse un año.
·        En la ESO, podrá reducirse un año.

6.2. MEDIDAS CURRICULARES: LA ESTRATEGIA DE ENRiQUECIMIENTO.

-         Enriquecimiento y adaptación en objetivos y contenidos.
·        Abordaje con mayor profundidad y extensión.
·        Introducir contenidos en función de los intereses del alumno.
·        Inclusión de contenidos específicos.

-         Enriquecimiento y adaptación en la metodología.
·        Aumentar el grado de autonomía.
·        Ofrecerle oportunidades para elegir entre tareas y actividades diversas.
·        Organizar los tiempos de las actividades.
·        Utilizar agrupamientos que permitan la interacción del alumno con sus compañeros en actividades.
·        Prestar atención a las necesidades psicológicas y sociales como a las intelectuales.
·        Darle ocasión de obtener personalmente la información necesaria.
·        Facilitar la producción de trabajos diferentes.
·        Hacer que el alumno participe en diferentes tareas como tutor de sus compañeros.
·        Fomentar su participación en actividades colectivas.
·        Programar actividades variadas de ampliación y proacción.

-         Enriquecimiento y adaptación en la evaluación.
·        Los criterios de evaluación deben adaptarse de forma coherente.
·        Debe organizarse de modo que sea para el alumno un elemento de ayuda en su desarrollo.


No hay comentarios:

Publicar un comentario